miércoles, 2 de diciembre de 2009

"Trece"






La acción del libro gira en torno al deseo del personaje principal a quitarse la vida en trece días a partir del comienzo del libro. En cuenta regresiva, el protagonista plasma sus pensamientos internos en un cuaderno. El protagonista cuenta a pequeños rasgos su infancia marcada por el maltrato de su madre, por amores e ilusiones imposibles y una carrera frustrada. Nuestro personaje principal se mueve en un México del nuevo siglo y frecuenta las playas, discotecas, una casa alquilada en la playa, la casa de sus padres y un apartamento alquilado que elige para morir.

El narrador esta en primera persona frecuentemente en diálogos internos. Nos plasma recuerdos y la historia se desarrolla por medio de un diario. El objetivo del diario se puede adivinar como su “testamento” ya que el personaje desea que se lea luego de su muerte. Es una persona que ha perdido sueños y esperanzas. Su familia consta de una madre abusadora, un padre distante y una hermana sumisa a los deseos de su madre. El libro nos da a entender que el protagonista intento ser escritor y luego elige una carrera que le permite estar bien económicamente pero no es su vocación. Suele frecuentar mujeres a las cuales muestra un poco de desprecio al no mencionar sus nombres.

El tema principal gira en torno al suicidio. El deseo de acabar con nuestras vidas. De alguna manera el personaje principal sondea a las personas de su entorno y encuentra que todas y todos sienten algo de fascinación por el suicidio. Su madre, con cáncer, entiende que su enfermedad es terminal y deja de luchar. Incluso busca esposo para su hija y le delega a su hijo que busque otra mujer para su esposo. Uno de sus mejores amigos “M” le comenta: “Hay gente que nace para morirse y hay gente que hace para morir”. “J” otro amigo se quita la vida el día de su cumpleaños con una pistola que le regalaron. “R” una joven amiga de él decidió morir cuando cumpliese 23 años. Y claro nuestro personaje principal busca y analiza el suicidio de principio a fin.
El final es algo confuso. En el último capitulo nuestro personaje suicida esta en la recta final de su vida. Ha llegado el día 13… es hora de morir. La adrenalina que corre por sus venas es mucha, ya no hay tiempo. Aunque su hermana y su madre saben de manera vaga que intentara quitarse la vida surge un inconveniente: lo busca la policía. El personaje principal en un arranque de locura dispara seis veces desde su coche. Logra matar a una joven y dejar en coma a un hombre. Su padre le insta a que escape pero él no quiere. Al final me da la impresión que el tiempo regresa al empezar su el ultimo capitulo del libro casi con las mismas palabras al inicio del libro. Quizá soñó todo.

La temática del libro es magnifica. El suicidio es algo que nos provoca morbo e interés. Lo que nos hace devanarnos los sesos es imaginar ¿Qué pensó al hacer eso? ¿Tenia miedo? ¿Estaba loca/o? y así surgen las preguntas. Estar en la mente de un suicida es algo que ya había leído con “Veronika decide morir” de Coelho, pero esa historia es un poco simple. “Trece” cuenta con un personaje real, todos los personajes cuentan con mucha humanidad. Alguien con traumas de la infancia, una carrera que no quería, una vida amorosa inexistente y aun así alguien que podía salir a flote con su vida. Esos son los suicidas que nos interesan… los que podían superar sus crisis pero deciden terminar.

Un gran personaje principal. Muy real, atormentado y contemporáneo. Parece tener locura en su interior pero quizá sea como todos nosotros pero tiene más coraje que la mayoría. Me parece genial que haya aspirado a ser escritor pero haya dejado su sueño por otra carrera porque eso le pone un toque de realidad a su vida. También el diario es su confidente y el único que sabe como se siente en realidad. Sus anécdotas del pasado me parecen sacadas de la vida de cualquier persona y esa identificación nos ayuda a entender (a veces encariñarnos) con el personaje.

“Esto es todo amigos”


En internet encontré datos curiosos acerca de la muerte. Como por ejemplo que una cabeza humana aun es consiente de 15 a 20 segundos después de ser decapitada (¿Quién lo confirma?) Hay personas, la mayoría que han permanecido muertas y han sido resucitadas, que afirman haber visto un túnel y al final una luz acompañada de una sensación de paz.

Como dato curioso el creador de Bugs Bunny, Tex Avery, eligió como epitafio la frase de despedida de su creación principal: Eso es todo amigos. Los epitafios honran al difunto pero unos buscan hacer pensar al lector. Esto es parte de un ritual en el cual el difunto da un mensaje imperecedero tallado en su lapida para todo el que lea.

La muerte es un tema fascinante. Toda sociedad existente ha buscado un significado de morir y tiene sus propias teorías de qué pasa luego de morir. Las religiones han tenido una gran conexión con la muerte. Desde ritos para los muertos hasta condiciones que cumplir para tener una vida mas allá de la muerte.

Las historias de fantasmas que habitan casas antiguas también son comunes. El hecho de saber que el espíritu de una persona puede interferir en “el mundo de los vivos” es un tema fascinante para muchos y un poco esperanzadora. La creencia de un cielo, un infierno, los fantasmas y las reencarnaciones nos da la esperanza que nuestra conciencia y existencia no termina en la muerte… continuamos vivos de alguna manera

La cuestión no es regalar condones, es educar


En Portugal regalan condones con imágenes del papa impresa (Ver imagen) En Italia se quiere promover una ley en la cual la homofobia (discriminación y rechazo a los homosexuales) sea penada con la ley. En Italia se da educación sexual. Estamos a años luz de eso. El que no sabe comete errores, en este caso el que no sabe puede adquirir enfermedades y quedar embarazada.

Los jóvenes sabemos en El Salvador no hay educación sexual, ni en la escuela, ni en la iglesia, ni en casa. Lo único que dicen es “No lo hagas” quizás no con esas palabras, pero en el trasfondo eso te quieren decir.

Los padres tienen vergüenza de conversar con sus hijos (¿Ya les has preguntado?) las escuelas publicas no tienen materiales para hacerlo, ni los permisos, y lo mas cercano que escuche acerca de sexo en mi ex-escuela publica fue en un modulo de la clase de psicología. En las iglesias no se tiene un buen concepto del sexo pre marital y la sociedad no puede fingir que los jóvenes somos puros, castos e inocentes.

La educación sexual no es lanzarnos la idea de “Ahora ya saben ¡Vayan a experimentar” La educación sexual es una herramienta para hacer el país menos ignorante, menos poblado y menos pobre. También menos enfermo… menos VIH, menos papiloma humano (existe una vacuna contra esta enfermedad) y mejor calidad de vida para las mujeres.

Somos una generación que sabe gracias a los medios de comunicación que despiertan nuestra curiosidad y buscamos aprender… aunque sea leyendo. La cosa no es regalar condones (como en el carnaval de San Miguel) y fingir que con eso estamos protegidos. Pero ya es hora que aprendamos a exigir que eduquen en lugar de juzgar.

Aquí el link de una columna de Francisco Andrés Escobar (Don Paquito) que comenta un poco el tema:

http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/75873-la-gran-cogezon.html


Seguridad en un país inseguro


Todas y todos hemos sufrido robos o por lo menos conocemos de alguien a quien le hayan robado algo. Un robo reciente. Todos y todas hemos escuchado que el número de asesinatos va en aumento, que es una pandemia, que esta peor que en la guerra… etc etc.

La mayoría de nosotros teme por su celular al abordar un bus. Muchas de nosotras evitan salir de noche sola, a un lugar que no conoce, aunque sea a una discoteca en un centro comercial. Ninguno de nuestros hermanitos iría solo a visitar a un amigo en la noche. Somos consientes que muchos policías se calman con “mordidas”. Caminar por una acera vacía en una calle sola, que no conocemos, nos da temor.

Vivimos resignados a la violencia y (¡lo peor de todo!) a la impunidad. Pero somos jóvenes y creemos que la vida aun tiene muchos mañanas y no vivimos en zonas marginales. Nos desplazamos en lugares peligrosos pero confiamos en que lo mas grave es la perdida de una billetera, de un teléfono móvil y un mp3.

Nos burlamos a veces de las autoridades que deben protegernos y noticias como la de hoy en La Prensa Gráfica no nos sorprenden. Según una encuesta de LPG Datos Las instituciones peor evaluadas al final de este año son la Corte Suprema de Justicia, y sus diferentes juzgados.
Vivimos con miedo y desconfianza. Vivimos en un país inseguro. Solo nos queda pedirle a Dios que nos proteja y para los ateos confiar en su suerte.
Aquí esta la nota de LPG
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/76745--las-peores-notas-son-para-la-csj-y-juzgados.html

martes, 1 de diciembre de 2009

Hopenhagen… hay qué hacer algo


Creo que el tema del calentamiento global esta cayendo en ser trillado. Hablan mucho, hacen muy poco. Por lo menos eso es lo que pensaba. El punto no es movilizar a una gran cantidad de personas para dejar de desechar, no esta mal, pero los mortales como nosotros no lanzamos toneladas de basura toxica al año… son los países poderosos los que harán la diferencia.
Hace algunos años en la ciudad de Kyoto, en Japon, se firmo el “Protocolo de Kyoto”. Esto comprometia a muchos países a reducir sus emisiones de basura y estos a su vez a presionar a las empresas y crear nuevas leyes para la protección del ambiente. Obviamente no ha funcionado.
En Ginebra, Suiza, este año el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, alertaba a los líderes mundiales presentes en la tercera Conferencia de la ONU sobre el Clima. En la conferencia Ki-Moon se mostro alarmado por el deterioro mundial.
Para muchos ambientalistas la solución más practica es presionar a los lideres y que estos a su vez presionen a las compañías emisoras de basura. Para ello nació la campaña “Hopenhagen” El objetivo de Hopenhagen es hacer llegar las voces de los ciudadanos a los líderes mundiales. Ya que este 7 de diciembre se celebrará en Copenhague la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climatico y líderes de 192 países se reunirán.
Como jóvenes hagamos un buen uso del internet y unámonos al movimiento. Para ello debes visitar la página del movimiento
www.hopenhagen.org y registrarte como ciudadano del mundo.
Como jóvenes hagamos un buen uso del internet y unámonos al movimiento. Para ello debes visitar la página del movimiento www.hopenhagen.org y registrarte como ciudadano del mundo.

Jóvenes globales


Como parte de una generación que enfrenta cambios, somos la era de la globalización. Sabemos que podemos comunicarnos con gente al otro lado del mundo. Tenemos noción de lo que sucede en el otro continente. Usamos la tecnología con destreza sin tener que ir a cursos porque la práctica hace al maestro.

Somos un país tercermundista pero tenemos la dicha de ser parte de la clase media de este país. Tenemos acceso a una red poderosa llamada internet. El internet es el modo más eficaz de ejemplificar el fenómeno de la globalización. Un ejemplo son las redes sociales en las cuales se añade información personal. La red Twitter no es muy conocida en el país pero esta en pleno auge en tierras anglosajonas. Esta red les permite a sus usuarios comunicar noticias a sus amigos y que estos las comuniquen a los demás. En día de la muerte de Michael Jackson los “Twitteros” fueron los primeros enterarse gracias a la red y la noticia corrió como la pólvora alrededor del mundo.
La globalización también nos trae nuevos modos de vida que afectan nuestro modo de vestir, comer (en California el sushi se consume como si fuese la comida típica), divertirnos e incluso nuestro modo de ver la belleza. Consideramos bella a una joven que tenga facciones similares a las europeas.

La globalización tiene sus pros y contras. No faltan los sociólogos que crean que la globalización nos destruirá o nos salvará y nos dará una nueva manera de ver la vida. El tiempo tiene el veredicto.

sábado, 28 de noviembre de 2009

¡Etiquétame!



Emos, fresas, punketos, roqueros, rastas, skaters… la lista de subculturas es larga. Pero ¿Necesitamos etiquetar lo que somos?
Los seres humanos tenemos la tendencia de poner nombre a todo lo que puede. El nombrar algo es solo el primer paso para comprender algo. El ser humano teme lo desconocido. Peor aun, lo desconocido es, también, marcado como malo. Por eso no es raro que entre nosotros mismos temamos a otras costumbres que tienen los demás jóvenes.
Cada uno de nosotros tiene un grupo de amigos con el cual comparte tiempo, gustos y estilo de vida similares. Esto nos ayuda a sentirnos identificados y acompañados en el entorno. Aunque sea naturaleza de los jóvenes ser diferentes a los demás somos similares en buscar un grupo al cual queremos pertenecer. En cierta medida buscamos etiquetas para sentirnos parte de un grupo.