sábado, 28 de noviembre de 2009

¡Etiquétame!



Emos, fresas, punketos, roqueros, rastas, skaters… la lista de subculturas es larga. Pero ¿Necesitamos etiquetar lo que somos?
Los seres humanos tenemos la tendencia de poner nombre a todo lo que puede. El nombrar algo es solo el primer paso para comprender algo. El ser humano teme lo desconocido. Peor aun, lo desconocido es, también, marcado como malo. Por eso no es raro que entre nosotros mismos temamos a otras costumbres que tienen los demás jóvenes.
Cada uno de nosotros tiene un grupo de amigos con el cual comparte tiempo, gustos y estilo de vida similares. Esto nos ayuda a sentirnos identificados y acompañados en el entorno. Aunque sea naturaleza de los jóvenes ser diferentes a los demás somos similares en buscar un grupo al cual queremos pertenecer. En cierta medida buscamos etiquetas para sentirnos parte de un grupo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

“Ser graciosa no lo es todo, Bitch…”

Te pueden decir que ser honesta, humilde, graciosa, amigable, inteligente, etc. Es importante, pero vos sabes que lo de afuera cuenta un montón, hasta cuando vas a entrevistas de trabajo te evalúan como te vestís y como te ves” (Carmen Díaz, Licenciatura en Sistemas UJMD)
¿Crees que la belleza exterior es más importante? Creo que responderás negativamente. Creo que empezaras a argumentar que la verdadera belleza viene de adentro, que hay cosas mas importantes que una cara bonita, que un corazón hermoso es más importante que un cuerpo hermoso ¿Alguien me lo argumenta con hechos?
Como jóvenes sabemos a la perfección que nuestra generación idolatra la imagen. Cabello, piel, abdomen, piernas. Esta semana fui a ver a unos amigos exponer. Eligieron un tema en el cual cuestionaban las ideas de los jóvenes en cuanto al cuerpo. Lo que descubrieron no sorprendía.
Según las entrevistas nosotros no creemos en un cuerpo perfecto, pero buscamos la perfección. Comer más “saludable”, ir al gimnasio, tomar mas agua y otras cosas buscan como primera instancia vernos mejor.
En lo personal creo que esta veneración a la imagen es una enorme conspiración de la industria por sacarnos dinero. La gran mayoría de jóvenes gastamos una gran cantidad de dinero en cosas que nos harán vernos mejor. Las compañías nos vendieron la idea de “Verse bien es sentirse bien” Entonces verte bien es parte esencial de tu persona.
El culto al cuerpo no es algo nuevo, pero por primera vez en la historia se comercializa a nivel mundial con esa idea. Al mismo tiempo se maneja que la belleza interior es importante pero nunca más que la exterior. De alguna manera sabemos que lo físico es solo una fachada. Sabemos que en 30 años nuestra fachada no será tan atrayente, pero aun así seguimos sobrevalorándola.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Perder la cabeza por las cosas

El materialismo es definido como el tipo de pensamiento que ubica a lo material sobre todas las cosas. Karl Marx vinculo este término con el capitalismo.Mirando este fin de semana la película “María Antonieta” protagonizada por Kirsten Dunst reflexione sobre lo material y los jóvenes.
María Antonieta nació en 1755 en la familia real de Austria. Como era de esperar a la pobre niña le consiguieron prometido antes que pudiese hablar. Su familia terminó casándola a los 14 años con el heredero de la corona francesa para crear un vínculo entre sus familias.


Para María Antonieta fue cruel terminar de crecer lejos de su familia a una edad en la que necesitaba apoyo. Ya casada descubrió el rechazo de sus nuevos súbditos que se apresuraron a inventar apodos para ella. También su esposo, que también era un adolecente, rechazaba en secreto tener relaciones sexuales con ella (su esposo no tuvo relaciones sexuales con ella hasta 7 años después de casarse) y esto le creo una presión extra. Para la familia real, y para ella, el tener herederos era su función primordial.



Cuando cumplió los 20 años, los padres de su esposo mueren. María Antonieta tiene que ser reina y justo después de la coronación sale una canción hostil titulada “Pequeña Reina de 20 años” gracias al pueblo que la aborrecía. Pero no era injustificada la antipatía que le tenían a la nueva reina. Eran legendarias las historias de sus despilfarros económicos. La pobre empezó a refugiarse en fiestas, compras, apuestas y hobbies costosos para superar sus crisis emocionales.


Un collar de diamantes la hizo, literalmente, perder la cabeza. La reina encargó un collar de diamantes que costaría 1,5 millones de libras y que luego rechazaría la reina. En este episodio se ven inmiscuidos más personajes poderosos y el pueblo francés enfurece al saber el tipo de caprichos que se daba la reina, cuando una buena parte del pueblo moría en la miseria.En un intento desesperado de calmar los ánimos del pueblo, María Antonieta intenta reducir sus gastos y en ese recorte muchos personajes reales, privilegiados por las fiestas y los regalos de la reina, se ven afectados.


Ahora la corte real también esta en su contra. Ellos la apodaron “Madame Déficit” Antonieta se da cuenta que sin dinero y poder esta perdida.Este episodio encendió la mecha para que la monarquía francesa terminara siendo derrocada.


El caso de María Antonieta es extremo, pero a su corta edad le toco refugiarse en algo menos escandaloso que el alcoholismo, las drogas o la prostitución… el materialismo. Todo para sentirse bien consigo misma y crear un ambiente agradable en una situación hostil.
Los jóvenes también podemos llegar a perder la cabeza por las cosas materiales. Empezar a poner especial énfasis en las cosas materiales en un vano intento de sentirnos mejor con nosotros mismos. El materialismo unido al imperante consumismo de estos tiempos puede ser una ilusión poderosa que favorece a las grandes empresas pero no a nuestro crecimiento personal. Un espejismo costoso y bonito pero, al fin y al cabo, una ilusión.

¿Qué signo eres?


Toda práctica que vaticine el futuro ha fascinado a las personas desde tiempos remotos. Los griegos fueron los primeros en notar que las estrellas seguían un mismo camino que rodeaba a la tierra. Los astrólogos dividieron este sendero en doce secciones iguales llamadas signos. Cada signo tenía una constelación (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, etc. Hasta completar los doce) y una época del año.


Los griegos creían que esto determinaba la personalidad de los seres humanos desde el nacimiento hasta la muerte y que, incluso, marcaria pauta en su oficio como adulto.Un ejemplo, las personas nacidas bajo el signo de Géminis son perfectas para trabajar en el área de las comunicaciones. Según el zodiaco los gemínanos son elocuentes, extrovertidos, listos, curiosos, etc. Así también los leo que se clasifican en orgullosos, seguros, dominantes y valientes. Para ellos la carrera más conveniente seria en el área empresarial.


A los seres humanos nos encanta anticiparnos a las situaciones cotidianas para estar en control. En el caso de los jóvenes el vivir descubriendo es parte de la rutina diaria. Y aunque a veces caigamos en la tentación de leer el horóscopo en la mañana en el fondo sabemos que no hay horóscopo que valga en la vida. Lo que nos depare el futuro depende de nosotros.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Amame hasta que me muera


Este blog es una especie de monologo para reflexionar acerca de la naturaleza juvenil. Pensar durante unos minutos las razones de ciertas actitudes o situaciones y cómo nos afectan. Familia, amigos, novios y novias, cuestiones académicas, trabajo, etc.

Somos jóvenes y tenemos la vida por delante quizás por eso mismo deberíamos pensar un poco más en qué hacemos y para qué.



Las relaciones afectivas entre jóvenes me parecen, a ratos, inverosímiles. Nadie me va a negar que a esta edad es todo un espectáculo ver ciertas parejas. Cada 14 de febrero podríamos destazar a nuestras amigas "enamoradas" ¿No les ha pasado ver a una amiga desplegar y derrochar atenciones un 14 (en hombre del amor y claro de su enamorado) y descubrir que al mes ya no hay galán?
Más fantástico es descubrir que cortaron un lunes y ella, que juraba que era el amor de su vida ya tiene novio, otra vez. Nos cuesta estar solos a esta edad. No somos niños pero todavía no podemos llamarnos a nosotros mismos adultos. Necesitamos cierta dosis de amor y tener a alguien que suspire por nosotros una de nuestras metas más intimas.
Citando a un profesor de psicología de bachillerato "Cambian mas rápido de novio que de calzón"
No creo que la intención sea tener una lista enorme de ex novios. Mas bien la intención es sentirse amada o amado en esta etapa tan difícil y llena de inseguridades. El amor entre jóvenes es un arma de doble filo. A veces solemos caer en la dependencia extrema hacia la otra persona. Todas y todos hemos tenido un amor imposible, de los que rompen el corazón. Nos hemos encontrado con gente que sabemos que no es apropiada para nosotros pero aun intentamos que funcione.
¿Qué pensamos cuando sabemos que tenemos una relación nociva y aun así sigamos en ella? Pensamos que algún día cambiara, que nos dará otra oportunidad, que es el único y verdadero amor... y la lista es larga, pero en realidad no buscamos un novio, o un amor eterno. Buscamos sentirnos bien con nosotros mismos.

Para las personas que hemos leído con cuidado la saga de Stephanie Meyer "Twilight" es simple ver la razón del éxito de la historia. Una joven común (ni fea ni bonita, ni gorda ni flaca, ni la mas lista ni la mas tonta) es el amor eterno de un joven perfecto (guapo, dulce, inteligente, amable, rico, listo y vampiro) y para rematar hay otro disputandose su amor (guapo, gracioso, fuerte, valiente, hombre lobo y totalmente entregado gracias a una magia que hará que él haga todo por ella)

¿La juventud sigue el amor o el amor seguirá a los jóvenes? No sé, pero algo es seguro. Queremos ser amados y queremos amar, bien o mal estamos aprendiendo y buscando.