
La acción del libro gira en torno al deseo del personaje principal a quitarse la vida en trece días a partir del comienzo del libro. En cuenta regresiva, el protagonista plasma sus pensamientos internos en un cuaderno. El protagonista cuenta a pequeños rasgos su infancia marcada por el maltrato de su madre, por amores e ilusiones imposibles y una carrera frustrada. Nuestro personaje principal se mueve en un México del nuevo siglo y frecuenta las playas, discotecas, una casa alquilada en la playa, la casa de sus padres y un apartamento alquilado que elige para morir.
El narrador esta en primera persona frecuentemente en diálogos internos. Nos plasma recuerdos y la historia se desarrolla por medio de un diario. El objetivo del diario se puede adivinar como su “testamento” ya que el personaje desea que se lea luego de su muerte. Es una persona que ha perdido sueños y esperanzas. Su familia consta de una madre abusadora, un padre distante y una hermana sumisa a los deseos de su madre. El libro nos da a entender que el protagonista intento ser escritor y luego elige una carrera que le permite estar bien económicamente pero no es su vocación. Suele frecuentar mujeres a las cuales muestra un poco de desprecio al no mencionar sus nombres.
El tema principal gira en torno al suicidio. El deseo de acabar con nuestras vidas. De alguna manera el personaje principal sondea a las personas de su entorno y encuentra que todas y todos sienten algo de fascinación por el suicidio. Su madre, con cáncer, entiende que su enfermedad es terminal y deja de luchar. Incluso busca esposo para su hija y le delega a su hijo que busque otra mujer para su esposo. Uno de sus mejores amigos “M” le comenta: “Hay gente que nace para morirse y hay gente que hace para morir”. “J” otro amigo se quita la vida el día de su cumpleaños con una pistola que le regalaron. “R” una joven amiga de él decidió morir cuando cumpliese 23 años. Y claro nuestro personaje principal busca y analiza el suicidio de principio a fin.
El final es algo confuso. En el último capitulo nuestro personaje suicida esta en la recta final de su vida. Ha llegado el día 13… es hora de morir. La adrenalina que corre por sus venas es mucha, ya no hay tiempo. Aunque su hermana y su madre saben de manera vaga que intentara quitarse la vida surge un inconveniente: lo busca la policía. El personaje principal en un arranque de locura dispara seis veces desde su coche. Logra matar a una joven y dejar en coma a un hombre. Su padre le insta a que escape pero él no quiere. Al final me da la impresión que el tiempo regresa al empezar su el ultimo capitulo del libro casi con las mismas palabras al inicio del libro. Quizá soñó todo.
La temática del libro es magnifica. El suicidio es algo que nos provoca morbo e interés. Lo que nos hace devanarnos los sesos es imaginar ¿Qué pensó al hacer eso? ¿Tenia miedo? ¿Estaba loca/o? y así surgen las preguntas. Estar en la mente de un suicida es algo que ya había leído con “Veronika decide morir” de Coelho, pero esa historia es un poco simple. “Trece” cuenta con un personaje real, todos los personajes cuentan con mucha humanidad. Alguien con traumas de la infancia, una carrera que no quería, una vida amorosa inexistente y aun así alguien que podía salir a flote con su vida. Esos son los suicidas que nos interesan… los que podían superar sus crisis pero deciden terminar.
Un gran personaje principal. Muy real, atormentado y contemporáneo. Parece tener locura en su interior pero quizá sea como todos nosotros pero tiene más coraje que la mayoría. Me parece genial que haya aspirado a ser escritor pero haya dejado su sueño por otra carrera porque eso le pone un toque de realidad a su vida. También el diario es su confidente y el único que sabe como se siente en realidad. Sus anécdotas del pasado me parecen sacadas de la vida de cualquier persona y esa identificación nos ayuda a entender (a veces encariñarnos) con el personaje.
El narrador esta en primera persona frecuentemente en diálogos internos. Nos plasma recuerdos y la historia se desarrolla por medio de un diario. El objetivo del diario se puede adivinar como su “testamento” ya que el personaje desea que se lea luego de su muerte. Es una persona que ha perdido sueños y esperanzas. Su familia consta de una madre abusadora, un padre distante y una hermana sumisa a los deseos de su madre. El libro nos da a entender que el protagonista intento ser escritor y luego elige una carrera que le permite estar bien económicamente pero no es su vocación. Suele frecuentar mujeres a las cuales muestra un poco de desprecio al no mencionar sus nombres.
El tema principal gira en torno al suicidio. El deseo de acabar con nuestras vidas. De alguna manera el personaje principal sondea a las personas de su entorno y encuentra que todas y todos sienten algo de fascinación por el suicidio. Su madre, con cáncer, entiende que su enfermedad es terminal y deja de luchar. Incluso busca esposo para su hija y le delega a su hijo que busque otra mujer para su esposo. Uno de sus mejores amigos “M” le comenta: “Hay gente que nace para morirse y hay gente que hace para morir”. “J” otro amigo se quita la vida el día de su cumpleaños con una pistola que le regalaron. “R” una joven amiga de él decidió morir cuando cumpliese 23 años. Y claro nuestro personaje principal busca y analiza el suicidio de principio a fin.
El final es algo confuso. En el último capitulo nuestro personaje suicida esta en la recta final de su vida. Ha llegado el día 13… es hora de morir. La adrenalina que corre por sus venas es mucha, ya no hay tiempo. Aunque su hermana y su madre saben de manera vaga que intentara quitarse la vida surge un inconveniente: lo busca la policía. El personaje principal en un arranque de locura dispara seis veces desde su coche. Logra matar a una joven y dejar en coma a un hombre. Su padre le insta a que escape pero él no quiere. Al final me da la impresión que el tiempo regresa al empezar su el ultimo capitulo del libro casi con las mismas palabras al inicio del libro. Quizá soñó todo.
La temática del libro es magnifica. El suicidio es algo que nos provoca morbo e interés. Lo que nos hace devanarnos los sesos es imaginar ¿Qué pensó al hacer eso? ¿Tenia miedo? ¿Estaba loca/o? y así surgen las preguntas. Estar en la mente de un suicida es algo que ya había leído con “Veronika decide morir” de Coelho, pero esa historia es un poco simple. “Trece” cuenta con un personaje real, todos los personajes cuentan con mucha humanidad. Alguien con traumas de la infancia, una carrera que no quería, una vida amorosa inexistente y aun así alguien que podía salir a flote con su vida. Esos son los suicidas que nos interesan… los que podían superar sus crisis pero deciden terminar.
Un gran personaje principal. Muy real, atormentado y contemporáneo. Parece tener locura en su interior pero quizá sea como todos nosotros pero tiene más coraje que la mayoría. Me parece genial que haya aspirado a ser escritor pero haya dejado su sueño por otra carrera porque eso le pone un toque de realidad a su vida. También el diario es su confidente y el único que sabe como se siente en realidad. Sus anécdotas del pasado me parecen sacadas de la vida de cualquier persona y esa identificación nos ayuda a entender (a veces encariñarnos) con el personaje.
que bien punto de vista
ResponderEliminar